Santiago.- Hace ya un rato que las mujeres ejecutivas se han tomado las compañías o empresas. Hoy en día es cada vez más común verlas ocupando puestos de alta importancia y de relevancia en los mercados e industrias.
El avance ha sido sostenido y el viejo anhelo de la paridad de género, si bien aún no se concreta, son señales más potentes conforme el tiempo pasa y las estructuras sociales cambian.
Somos testigos de esta irrupción de las ejecutivas en el mundo laboral, sin embargo, es poco lo que se conoce de ellas. ¿Cómo son? ¿Qué características tienen? Un estudio realizado porMichael Page en Chile detectó las diferencias que tienen las ejecutivas chilenas, argentinas, brasileñas y mexicanas, en cuanto a las edades promedios, salarios, profesiones y diferencias salariales respecto de los hombres en cada país.
EDAD Y PROFESIONES
Respecto de la edad, el estudio señala que el promedio de las ejecutivas chilenas ronda entre los 40 y los 50 años, mientras que las argentinas y brasileñas están entre los 35 y los 40. Por su parte, las mexicanas se manejan en un rango entre los 35 y los 45 años de edad.
En cuanto a las carreras cursadas por estas profesionales en Chile, Michael Page señala que en general las ejecutivas son administradoras de negocios, diferenciándose entre ellas por otras especilizaciones. Por ejemplo, las chilenas suelen ser además en promedio ingenieras comerciales, por su parte, las ejecutivas argentinas son además ingenieras industriales. En tanto, brasileñas como mexicanas se destacan por ser economistas e ingenieras en general.
Otro tópico que analizó el estudio fue la edad en que las mujeres ejecutivas llegan al peak de su carrera profesional. En este sentido, las chilenas son las más «experimientadas» puesto que, en promedio, alcanzan el nivel más alto con 45 años, seguidas por las argentinas con 40 años. Por su parte, brasileñas y mexicanas son las más jóvenes en alcanzar el peak de la carrera promediando los 35 años.
SALARIOS Y DIFERENCIAS
Un item que diferencia también a las ejecutivas latinoamericanas son los sueldos. Al respecto, las que tienen los menores ingresos son las argentinas, que tienen un promedio salarial de entre $3.000.000 y $4.500.000, seguidas por las mexicanas con un sueldo entre $4.000.000 y $5.000.000. Más arriba en el estudio aparecen los emolumentos de las ejecutivas chilenas quereciben en promedio entre $4.000.0000 y $6.000.000, mientras que las brasileñas se disparan en este item alcanzando cifras que parten en los $6.000.000 y pueden llegar incluso a los $9.000.000.
No obstante, las cifras se «revierten» cuando de diferencia salariales con respecto a los sueldos de un hombre hablamos. Esto, porque de acuerdo con el estudio de Michael Page lasmayores diferencias en este sentido se advierten en las ejecutivas chilenas, alcanzando un 40% de diferencia en el sueldo respecto de la misma función con un ejecutivo. Quienes le siguen son las mexicanas que alcanzan una brecha desfavorable de 30%, mientras que las argentinas presentan un 25%, siendo las ejecutivas brasileñas las que más se acercan a la paridad salarial en cuanto a genero con una diferencia de 20%. La Tercera