Boston – Según The Boston Consulting Group, el cibercrimen se ha convertido en un negocio global (incluyendo a Latinoamérica) con proporciones significativas. A nivel mundial, le cuesta US$575 mil millones al año; mientras que, en la región y el Caribe, tiene un costo de US$ 90 mil millones, cifra que representa casi el 50% del PBI de Perú.
“Todas las industrias y sectores se han convertido en blanco de ataques y Latinoamérica no es la excepción. En los últimos cinco años instituciones estatales y grandes empresas han sido víctimas de ataques phishing y hackeos en países como Chile, Argentina, Colombia y Perú”, señaló Stefan Deutscher, líder mundial de BCG en Ciberseguridad y consejero líder del Foro Económico Mundial (WEF), durante su presentación en el reciente evento “Ciberseguridad: más allá de los bits & bytes” realizado en Lima.
El costo mundial promedio por cada ciberataque es de US$11 millones, y el 72% de las infracciones son causadas por fallas humanas. La ciberseguridad ha afectado a todas las industrias en los últimos cinco años, es así que empresas como Telegram han reportado 15,000,000 hackeos en el 2017, Yahoo 500’000,000 entre 2016 y 2017, entre otros.
Estadísticas de Kaspersky Lab revelaron que los usuarios de internet en América Latina han recibido un total de 677’216,773 ataques de malware durante los primeros ocho meses del año. Esta cifra es significativamente mayor a los 398 millones que se registraron durante el mismo periodo en 2016, lo que representa un aumento de 59%. Esto significa que cada hora, los usuarios en Latinoamérica son sujetos a 117,572 ataques de malware o 33 ciberataques por segundo. EFE